Saltar al contenido principal de la página web

Bibliografía

Abascal Palazón, J.M., Cebrián Fernández, R. 2008: “Marcas de alfarero en lucernas romanas descubiertas en Segóbriga”, Verdolav nº 11, Murcia, 179-224.

Aguarod Otal, M. C. 1991: Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Inst. Fernando el Católico, Zaragoza.

       -2017: “Cerámicas comunes de mesa y de cocina en el valle del Ebro y producciones periféricas”, en C. Fernández Ochoa, A. Morillo, M. Zarzalejos (eds.) Manual de cerámica romana. Cerámicas romanas de época altoimperial III. Cerámica común de mesa, cocina y almacenaje. Imitaciones hispanas de producciones romanas universales, Alcalá de Henares, 15-95.

Alkain, P. 2009-2010: “Aportaciones al conocimiento de las primeras etapas de ocupación de la aglomeración urbana romana de Oiasso, siglos I AC. y I AD. Los materiales itálicos dela excavación de Bidasoa–Santiago, Irun (Gipuzkoa)”, Boletín Arkeolan nº 16, Donostia- San Sebastián, 29-38.

       -2010: Informe preliminar de la intervención arqueológica realizada en las plazas San Juan y Jenaro Echandía de Irun. Informe inédito, Arkeolan.

       -2011: Plan de remodelación de las plazas san Juan y Jenaro Echandia. Irun Memoria básica inédita, Arkeolan.

       -2012: Plan de remodelación de las plazas san Juan y Jenaro Echandia área de Bixera II fase. Memoria inédita, Arkeolan.

Alkain, P., Urteaga, M. e Ibañez, M. 2012: “Monedas romanas de Oiasso: la excavación arqueológica del solar de la calle Santiago- Bidasoa (Irun)”, Gaceta Numismática nº 183, Barcelona, 7-15.

Amare Tafalla, M.T. 1987: “Nota sobre la presencia romana en Guipúzcoa: lucernas en Irun”, Munibe (Antropología–Arqueología) 39, Donostia – San Sebastián, 129-137.

        -1989-1990: “Lucernas romanas en Hispania (las lucernas romanas de cerámica en la Península Ibérica hasta el siglo IV: introducción y elementos de trabajo”, Anas 2-3, 135-172.

Amaré Tafalla, Mª T., Bona, J.L. y Borque, J.J. 1983: “Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona: I. Las lucernas”, Turiaso IV, Tarazona, 94-110.

Amaré Tafalla, Mª T. y García Marcos, V. 1994: “Una producción de lucernas en Asturica Augusta”. En Zephyrus, vol. XLVII, Salamanca, 273-285

Amondarain Gangoiti, L. y Urteaga Artigas, M. M. 2015: “Vajillas de mesa romanas importada en Oiasso (Irun, Gipuzkoa): terra sigillata y paredes finas”, Ex Officina Hispana-Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 233-251.

Balil, A.1966: “Materiales para un índice de marcas de ceramista en lucernas de fabricación hispánica”, Pyrenae 2, 117-123.

       -1969: “Terra sigillata de Juliobriga”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo 34-35, 65-92.

       -1968-1969: “Marcas  de ceramista en lucernas romanas halladas en España” Archivo Español Arqueología 41-42, Madrid, 158-178.

       -1982: “Estudios sobre lucernas romanas III”, Studia Archeologica 70, 1982, Santiago de Compostela (rep. BSEAA 48, 153-169).

Barandiarán, I., Martín-Bueno, M. y Rodríguez Salís, J. 1999: Santa Elena de Irun. Excavación arqueológica de 1971 y 1972, Donostia- San Sebastián.

Basas, C. 1997: “El comercio de las cerámicas sigillatas de Iruña”, Isturitz 8, Vitoria – Gasteiz, 415-426.

Beltrán Lloris, F. 2011: “Marcas legionarias de VI Victrix y la X Gemina en el foro de Caesaraugusta”, en Homenaje a I. Barandiarán, Veleia 24-25, Vitoria- Gazteiz, 1069-1079.

Beltrán Lloris, M. 1978: Cerámica romana: tipología y clasificación, Zaragoza.

       -1990: Guía de la cerámica romana, Zaragoza.

Beltrán Lloris, M. y Mínguez Morales, J.A. 2014: “El abandono de la colonia Celsa y los inicios de la difusión de la terra sigillata hispánica en el valle del Ebro”. En M. Roca M. Madrid y R. Celis (eds.), Contextos cerámicos de época altoimperial en el Mediterráneo Occidental, Barcelona, edición digital, ISBN: 978-84-616-1751-7, 270-297.

Bergès, G. 1989: “Les lampes de Montans (Tarn). Une production céramique des I er et II e s. ap. J.C: modes de fabrication, typologie et chronologie”, Documents d´archéologie Française, nº 21, Paris, 9-128.

Bustamante, M. 2011: “Nuevas consideraciones cronológicas en torno a la producción de paredes finas emeritenses”, Zephyrus, LXVII, Salamanca, 161-170.

       -2013: La terra sigillata hispánica en Augusta Emerita. Estudio tipocronológico a partir de los vertederos del suburbio Norte, Mérida.

       -2013-2014: “La terra sigillata gálica e hispánica. Evidencias de algo más que una relación comercial”,  Romula 12-13, Sevilla, 561-581.

Celis Betriu, R. 2005: “Las lucernas”, en M. Roca y Mª I. Fernández García (coords), Introducción  al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, Málaga, 405-464.

Cepeda Ocampo, J.J., Ruiz Gutiérrez, A. 2015: “De Iuliobriga a Flaviobriga: comercio de cerámicas en el Cantábrico oriental”, Ex Officina Hispana- Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 161-176.

Cearreta, A., Irabien, M. J. y Martín, M. 2001: “Cambios ambientales en el estuario del Bidasoa hace 2000 años: evidencias geológicas”, Boletín Arkeolan 10, Donostia -San Sebastián, 22-23.

Cinca Martínez, J. L., Iguácel de la Cruz, P. y Antoñanzas, A. 2009: “El alfar romano de Calagurris (Calahorra, La Rioja): Nuevos datos”, Kalakorikos, 14, Calahorra, 173-212.

Cinca Martínez, J. L., Pascual, P. 1996: “Los nuevos fragmentos de cerámica de paredes finas atribuibles a Gayo Valerio Verdullo en contrados en superficie”, Kalakorikos, 14, Calahorra, 193-200.

Cinca Martínez, J. L., Velaza, J. 2007: “Nota sobre un fragmento de molde atribuible al alfarero Gayo Valerio Verdulo”, Kalakorikos, 12, Calahorra, 251-256.

Cornago S. 2016: “Los alfares de terra sigillata hispánica con nombre indígena”, Palaeohispánica, Zaragoza, 95 – 113.

Dragendorff, H. 1895: Terra sigillata, Bonn.

Domergue, Cl. 1966: “Un envoi de lampes du potier Caius Clodius”. En  Mélanges de la Casa de Velázquez, Tomo 2, 5- 50.

Esteban Delgado, M., Hernández, J.A., Martínez, A. y Núñez, J. 2008: “Del Ebro al Cantábrico. Producciones cerámicas de época romana en los actuales territorios de Navarra, La Rioja y el País Vasco”, Actes du Congrès de L`Escala-Empuries, Sociéte Française d´Étude de la Cerámique antique de la Gaule, Marseille, 195-217.

Esteban Delgado, M., Izquierdo Marculeta, M.T.1990: “Cerámica de paredes finas decorada de Santa María del Juncal (Irun; Guipúzcoa)”, VIII Col. loquid' Arqueología de Puicerdá "La romanització del Pirineu". Institut d'Estudis Ceretans. Puigcerda, Barcelona, 89-96.

       -1995: “La cerámica de paredes finas engobadas como síntoma de las relaciones del Bajo Bidasoa con el Valle Medio del Ebro”, Munibe nº 47, Donostia – San Sebastián, 221-226.

Esteban Delgado, M., Izquierdo Marculeta, M. T., Martínez Salcedo, A., 2015: “La cerámica de época romana en el País Vasco Atlántico: redes comerciales y consumo”, Ex Officina Hispana- Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 193-210.

Ettlinger, E., Hedinger, B. y Hoffmann, B. 1990: Conspectus formarum terrae sigillatae itálico modo confectae, Bonn (2ª edición, 2002).

Fernández Ibáñez, C., Peñil Mínguez, J., Lamalfa Díaz, C. 1985-1986: “Las cerámicas de paredes finas del alfar de Rubiales de Mora (Teruel)”, Kalathos: Revista del seminario de arqueología y etnología turolense nº 5 y 6, Teruel, 189-198.

Fernández Ochoa, C., García Díaz, P., Uscatescu Barrón, A. 1992: “Gijón en el período tardoantiguo: cerámicas importadas de las excavaciones de Cimadevilla”, AEespA 65, Madrid 105-149.

Fernández Ochoa, C., Morillo Cerdán, 1994a: “La ruta marítima del Cantábrico en época romana”, Zephyrus 46, Salamanca, 225-232.

       -1994b: De Brigantium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana, Madrid.

Fernández Ochoa, M. C. y Morillo, A. 2013: “Oceanus Hispanus: navegación y comercio a orillas del Atlántico en Época Romana”, en Morais Rui, Granja Helena y Morillo Ángel (eds.), O irado Mar Atlântico. O naufragio bético augustano de Esposende (Norte de Portugal), Universidade de Coimbra- Universidade de Porto, Braga, 57-97.

Fernández Ochoa, M. C. y Morillo, A. 2015: “La romanización atlántica: modelo o modelos de implantación romana en el noroeste peninsular”, Portvgalia, vol. 36, Porto, 183-197.

Fernández Ochoa, M. C., Morillo, A. y Zarzalejos Prieto, M. 2013: “Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (época augustea y julioclaudia)”, R. Morais, A. Fernández y J. Sousa (eds.), As produç͠oes cerámicas de imitaç͠ao Hispania, Monografás Ex Officina Hispana I, Braga, 43-74.

Fernández Ochoa, C. y Zarzalejos, M. 2015: “La cerámica romana de época altoimperial en Asturias. Aportaciones desde los contextos del área de Gijón”, Ex Officina Hispana-Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 97-124.

Fernández Ochoa, C., Zarzalejos, M., García, V., García, V., Menéndez, A., Sánchez, E. y Foucher, V. 2005: “La difusión de los talleres de la Graufesenque y Montans en el cuadrante noroccidental de Hispania: materiales para un corpus de marcas de alfareros”, Monografies 6, Barcelona, 79-102.

Fernández Fernández, A. 2015: “Algunas consideraciones sobre el comercio cerámico en el Mare Cantabricum durante la antigüedad tardía”, Ex Officina Hispana- Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 59-76.

Filloy Nieva, I. 1997: “Distribución de mercancías en época romana en Alava. El caso de los recipientes”, en I Coloquio Internacional sobre la Romanización en Euskal Herria, Isturitz 8, Vitoria- Gazteiz, 321-357.

Garabito, T. 1978: Los alfares riojanos. Producción y comercialización, Biblioteca Prehistórica Hispana16, Madrid.

Garabito Gómez, T., Solovera San Juan, Mª E., Martín Manzanas, Y. 2002: “Las firmas y la identificación de los nombres de los alfareros en el centro industrial de Tritium Magallum (Tricio, La Rioja), en Hernández Guerra, Sagredo San Eustaquio, Solana Sainz (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia antigua la Península Ibérica hace 2000 años”, Congreso internacional de Historia Antigua, Valladolid, 529-536.

Garabito Gómez, T., Solovera San Juan, M ª E., Pradales, D. 1989: “El alfarero Segivs Tritiensis”, Anejos de Gerión II, Madrid, 441-459.

García Bellido, M.P. 1999: “Los resellos militares en moneda como indicio de movimiento de tropas”, anejos AEspA, XX, Madrid, 55-70.

García Marcos, V. y Morillo, A. 2002/2003: “Notas sobre la terra sigillata itálica procedente de León y Astorga: nuevos datos cronológicos y productivos”, Lancia, 5, León, 141-151.

Gascon, A. P. 2009: “A propósito del estudio de un basurero doméstico romano de época altomperial en Caesaraugusta: el caso del vertedero de C/Predicadores, 24-26”, Salduie 9, Zaragoza, 217-228.

       -2011: “Un vertedero doméstico altomperial en el suburbium occidental de la ciudad de Caesaraugusta: c/Predicadores, 24-26”, en J. A. Remolá, y J. Acero (eds.): La gestión de los residuos urbanos en Hispania, Anejos de AEspa LX, Mérida, 370-380.

Gavrielatos, A. 2012: Names en gallo-Roman Terra sigillita (1st – 3rd c. A.D.), University of Leeds.

Genin, M. 2007: La Graufesenque (Millau, Aveyron). II Sigillées lisses et autres productions, Editions de la Fédération Aquitana, Etudes d´Archéologie Urbaine, Pessac (reeditado 2008).

Genin, M. y Vernhet, A (eds.) 2002: Ceramiques de La Graufensenque et autres productions d´epoque romaine.Nouvelles recherches. Hommages a Bettina Hoffmann, Archéologie et Historie romaine 7, Montagnac.

Gereñu, M. 2002: “Trasera antiguas escuelas del Juncal (Irun)”, Arkeoikuska: investigación arqueológica, nº 2002, Vitoria- Gazteiz, 490-492.

Gereñu, M., López, M. M. y Urteaga, M. 1997: “Novedades de arqueología romana en Irun - Oiasso. 1992-96”, en I Coloquio Internacional sobre la Romanización en Euskal Herria, Isturitz 8, Vitoria– Gazteiz, 467-489.

Gil Zubillaga, E. 1997: “La cerámica de paredes finas con decoración a molde de Viana (Navarra). Las producciones de G. VAL. VERDULLVS y su problemática. Estado de la cuestión”, en IColoquio Internacional sobre la Romanización en Euskal Herria, Isturitz 8, Vitoria– Gazteiz, 427-466.

Girón Anguiozar, L. y Costa García, J.M. 2009: “La cerámica de imitación de engobe rojo pompeyano en los yacimientos militares romanos peninsulares. Un estado de la cuestión”, Gladius, Anejos 13, Madrid, 497-512.

Gómez Barreiro, M., Morillo Cerdán, A. 2008: “Moneda romana y establecimientos militares durante las guerras cántabras y el siglo I d.C.: el registro estratigráfico de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, Saldvie nº 8, Zaragoza, 139-151.

Hartley, B. y Dickinson, B. 2008-2012:”Names on Terra Sigillata. An index of Makers´ Stamps and signatures on Gallo- Roman Terra Sigillata (Samian Ware)” En BICS Supplement, vol. 102, London.

Hayes, J.W.1972: Late Roman pottery. A catalogue of roman fine wares, Londres.

Hermet, F. 1979: La Graufesenque, Marselle.

Izquierdo Marculeta, M. 1994:”Les sigillées gauloises de Santa Maria del Juncal (Irun, Pays Basque). Apports à l’étude de a diffusion des productions montanaises dans le Nord de la péninsule Ibérique, S.F. E. C. A. G, Actes du Congrès de Millau, Marseille, 103-114.

       -1997: “La cultura material como indicador de relaciones económicas. Aportaciones desde el mobiliario cerámico de época romana recuperado en Gipuzkoa”, en I Coloquio Internacional sobre la Romanización en Euskal Herria, Isturitz, 8, Vitoria- Gasteiz, 385-414.

       -2004: “El comercio de cerámicas en la región cantábrico-aquitana: el testimonio guipuzcoano”, Kobie serie anejos nº6, vol. I, Bilbao, 381-390.

       -2005: “Terra sigillata itálica de Santa Mª del Junkal (Irun, Gipuzkoa): un indicador cronológico para la fundación de Oiasso”, en Fernández Ochoa, C.; García Díaz, P. (eds.): III Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, Unidad y diversidad en el arco atlántico en época romana, Gijón, 247-250.

 Jerez Linde J. M. 1996: “Valerivs Patrenvs: Notas para la clasificación tipológica de las marcas alfareras procedentes de la cuenca media del Guadiana”, En Mélanges de la Casa de Velázquez, tome 32-1, Antiquité - Moyen-Age, 113-138.

Jordán Lorenzo, Á. 2011: “Inscripciones, monumentos anepígrafos, dudosos, sellos y grafitos procedentes del municipium ignotum de Los Bañales de Uncastillo”. En Javier Andreu Pintado (ed.), La ciudad romana de los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la historia, la arqueología y la historiografía, Instituto “Fernando el Católico”, Zaragoza, 289-336.

Lomas Salmonte, F.J. 1971: “Excavaciones en Santa María del Juncal, Irun (Guipúzcoa)”, Noticiario Arqueológico Hispánico XVI, Madrid, 399-423.

López Colom, M. M., Guereñu Urzelai, M,  Urteaga, M., 1997: “El territorio guipuzcoano. Análisis de los elementos romanos”, en I Coloquio Internacional sobre la romanización en Euskal Herria, Isturitz 8, Vitoria- Gazteiz, 151-173.

López Rodríguez J.R., 1985: Terra sigillata hispánica tardía. Decorada a molde de la Península Ibérica, Universidad de Valladolid. Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca, 11–13.

López Pérez, Mª C. 2010: “Reflexiones sobre la época flavia en Brigatium a partir de los datos proporcionados por la Terra Sigillata”, CuPAUAM 36, Madrid, 95-106.

Luezas Pascual, R.A. 2015: “Producción y consumo de cerámica romana en el Municipium Calagurris Iulia Nassica (Calahorra, La Rioja), Ex Officina Hispana-Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 369-388.

Luezas Pascual, R. A. y Sáenz Preciado, M ª P. 1989: “La cerámica romana de Varea”, Instituto de Estudios Riojanos 4, Logroño.

Martin, Th. 1977: “Vases sigillées de Montans imitant des formes en verre? ”, Gallia 35, Paris, 249-257.

       -1996: Cerámiques sigillées et potiers gallo-romains de Montans, Montans.

       -2005: ”Periple Aquitain, commerce Transpyrénéen et diffusion atlantique des céramiques sigillées de Montans en direction des marchés du nord et du nor-ouest de la Péninsule Ibérique”, Monografies 6, Barcelona, 21-62.

Martin, Th. y Tobie, J. L. 2000: “Les débuts de la romanisation du site de Saint-Jean-le-Vieux (Imus Pyrenaeus), à travers l´étude des céramiques sigillées italiques et sud-gauloises”, Aquitania XVII, Paris, 83-119.

Martin, Th. y Triste A. 1997: “ Le commerce de la sigillée de Montans sur les côtes du Morbihan : l´exemple de Vannes I- Les estampilles (Fouilles 1981-1991) ”, Actes du Colloque de Montans, Aussillon, 111-136.

Martínez Salcedo, A. 1997: “Redes de distribución y comercio en época romana en Bizkaia a través de los testimonios proporcionados por el ajuar cerámico”, en I Coloquio Internacional sobre la Romanización en Euskal Herria, Isturitz 8, Vitoria- Gasteiz, 359-384.

       -2004: La cerámica común de época romana en el País Vasco. Vajilla de cocina, mesa y despensa procedente de los asentamientos de Aloria (Álava), Forua (Vizcaya) e Iruña/Veleia (Álava), EKOB, 1, Vitoria-Gasteiz.

Mezquíriz, M. A. 1954: “Estudio de los materiales hallados en la villa romana de Liédana (Navarra)”, Príncipe de Viana LIV y LV, Pamplona, 29-54. 

       -1958: La excavación estratigráfica de Pompaelo I. Campaña de 1956, Pamplona.

       -1978: Pompaelo II, Pamplona.

       -1961: Terra sigillata hispánica. Valencia.

       -1985: “Terra sigillata Ispánica”, Suplemento de la Enciclopedia dell´Arte Antica, Classica e Orientale. Atlante delle forme ceramiche, II. Cerámica fine romana nel Bacino Mediterraneo (Tardo Ellenismo e primo Imperio), Roma, 109-174.

Mínguez, J.A. 1989: “La producción de paredes finas con decoración a molde del ceramista Gaivs Valerivs Verdvllvs y su difusión por el valle del Ebro”, SFECAG, Actes du Congrés de Lezoux, Marseille, 181-188.

Morais, R. 2012: “Las lucernas de producción regional de Bracara Augusta”, Cerámicas hispanoromanas. Producciones regionales, Cádiz, 369-391.

       -2015a: “La terra sigillata itálica: abriendo los caminos del Imperio. Capita selecta”, en C. Fernández Ochoa, A. Morillo, M. Zarzalejos (eds.) Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción, Madrid, 15-78.

       -2015b: “La terra sigillata gálica: un indicador esencial en los registros estratigráficos altoimperiales”, en C. Fernández Ochoa, A. Morillo, M. Zarzalejos (Eds.) Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción, Madrid, 79-148.

Morais, R., Morillo Cerdán, Á. 2015: “ La terra sigillata hispánica altoimperial en los contextos de consumo del Noroeste peninsular: Bracara Augusta y Legio”, Fernández-García I., Peinado Espinosa M.V. y Ruiz Montes P. (eds.), Terra Sigillata Hispánica. 50 años de investigaciones, Roma, 219-257.

Morillo Cerdán, Á. 1990: “ En torno a la tipología de lucernas romanas: problemas de nomenclatura”, CuPAUAM 17, Madrid, 143-167.

       -1994: “Aproximación a la problemática de la circulación y comercio de lucernas romanas en el Cantábrico”, XXII Congreso nacional de arqueología (Vigo,1993), Vigo, 201-206.

       -1999a: “Asentamientos militares y civiles en el origen del fenómeno urbano en el Norte y Noreste peninsulares”, Congreso Internacional sobre los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico, Lugo, 339-354.

       -1999b: Lucernas romanas en la región septentrional de la Pénínsula Ibérica. Contribución al conocimiento de la implantación romana en Hispania, 2vols., Monographies Instrumentum 8, Montagnac.

       -2002: “Conquista y estrategia: el ejército romano durante el periodo augusteo y julio-claudio en la región septentrional de la Península Ibérica”, A. Morillo (coord.), Arqueología Militar Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5, Madrid, 67-94.

       -2003: “Implantación romana y asimilación cultural en la hispania septentrional a través de los testimonios lucernarios”, en L: Chrzanovski (dir.), Nouveautés Lychndoquiques, Sierre, 187-206.

       -2006: “Abastecimiento y producción local en los campamentos romanos de la región septentrional de la Península Ibérica”, A. Morillo (ed.), Arqueología Militar Romana en Hispania: Producción y abastecimiento en el ámbito militar, León, 33-74.

       -2008b: “Producciones cerámicas militares en Hispania”, D. Bernal y A. Ribera, A. (Coord.): Cerámicas Hisparromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 275-293.

       -2010: “El Atlántico norte durante la época romana: de frontera a via maris”, Prados, F., García, I., Bernard, G. (eds.) Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad, Alicante, 397-437.

       -2012: “Una nueva producción de lucernas de canal en terra sigillata hispánica en el norte de la Península”, D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hisparromanas II. Producciones regionales, Cádiz, 299-308.

       -2015a: “Cerámica romana en el campamento de León durante el Alto Imperio. Importación vs. producción local”, Ex Officina Hispana-Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 287-308.

       -2015b: “Lucernas romanas en Hispania: entre lo utilitario y lo simbólico”, en C. Fernández Ochoa, A. Morillo, M. Zarzalejos (eds.) Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción, Madrid, 321-428.

Morillo Cerdán, A., Amaré Tafalla, Mª T. 2003: “Asturica Augusta como centro de producción y consumo cerámico”, Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana. II. Producción, circulación y consumo, Gijón, 121-143.

Morillo Cerdán, A. y García Marcos, V. 2001: “Producciones cerámicas militares de la época augusteo–tiberiana en Hispania”, Rei Cretariae Romanae Favtorum acta 37, Abingdon, 147-155.

       -2006: “Legio (León): cronologías estratigráficas”, Mª P. García Bellido (coord.), Los campamentos romanos en hispania (27 a.C.-192 d.C.) en abastecimiento de moneda, anejos de Gladius 9, Madrid, 244-257.

Morillo Cerdán, A. y Martín Hernández, E. 2013:”Un contexto cerámico de mediados del siglo I d.C. en el campamento de la legio VI victrix en León. La intervención de 1995 en el depósito de San Pedro”, D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez (eds.), Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania, Monografías Ex Officina Hispana 1, Cádiz, 209-225.

Morillo Cerdán, A y Rodríguez Martín, G. 2012: “Lucernas hispanorromanas”, en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, 291-312.

Oswald, F. y Pryce, T. 1984: Introduction à l'étude de la céramique sigillée, Revue Archéologique Sites. Hors-Série 24, Avignon.

Oxé, A., Confort, H. y Kenrick, Ph. 2000: Corpus Vasorum Aretinorum. A Catalogue of Signatures, Sharpes and Cronology of Italian Sigillata, Bonn.

Passelac, M. 1993: “Ceramique sigillée italique”, Lattara 6, Lattes, 554-568.

Passelac, M., Vernhet, A. 1993: “Céramique sigillée sud-gauloise”, Lattara 6, Lattes, 569-580.

Paz Peralta, J.A. 2008: “ Las producciones de Terra Sigillata Hispánica intermedia y tardía”, En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (coords.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores, Cádiz, 497-539.

Pérez González, C. Illarregui Gómez, E. y Fernández Ibáñez, C. 1998: “Las marcas de alfareros sobre Terra sigillata de Cantabria”, De les estructures indígenas a  l´organització provincial romana de la Hispània citerior, Annexos Itaca, Barcelona, 501-5016

Picon, M. 1973: Introduction à l’étude technique des céramiques sigillées de Lezoux, CRTGR 2, Université de Dijon.

       -1984a: “Recherches sur les compositions des sigillées hispaniques. Techniques de fabrication et groupes de production“. En F. Mayet, Les ceramiques sigillées hispaniques, Paris, 303-317.

       -2006: “Autour de la standardisation des techniques dans les ateliers de céramiques sigillées, S. F. E. C. A. G., Actes du Congrès de Pézenas, Marseille, 431-439.

Polak, M. 2000: South Gaulish Terra Sigilllta with potter´s stamps from Vechten, Rei Creatariae Romanae Fautorum acta, supplementum 9, Nijmejen.

Poveda Navarro, A.M. 2005: “El santuario ibero-romano de La Serreta y la información de su Terra Sigillata”, Recerques del Museu D´Alcoi, 14, 92-112.

Ribera I Lacomba, A. 1988-1989: “Marcas de Terra Sigillata del Toscal d Manises”, Lucentum, VII-VIII, Alicante, 171-204.

Ricci, M. 1973-1974:” Per una cronologia delle lucerne tardorepubblicane”, RSL XXXIX, 2-4, Bordighesa, 168-234.

Roca Roumens, M. 2005a: “Terra Sigillata Itálica”, en M. Roca y Mª I. Fernández García (coords.), Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, Málaga, 83-113.

       -2005b: “Terra Sigillata sudgálica”, en M. Roca y Mª I. Fernández García (coords.), Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, Málaga, 117-137.

Rodríguez Salís J. y Luc Tobie, J. 1971: “Terra sigillata de Irun”, Munibe Año XXIII  nº 2/3, San Sebastián-Donostia, 187-221.

Romero Carnicero, 1983: “Aspectos formales de la sigillata hispánica”, Boletín seminario de Arte y arqueología 49, Valladolid, 105-134.

       -1984a: “En torno a ciertas producciones precoces de sigillata en la Península Ibérica”, Actas del I Simposium de Arqueología soriana, Soria, 341-359.

       -1984b: “Sobre ciertas producciones precoces de sigillata en la Península Ibérica: los ceramistas Asiaticus y Maternus y nuevos vasos de M.C.R.”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 50, Valladolid, 91-112.

       -1985: Numancia I. La terra sigillata, Excavaciones Arqueológicas en España 146, Madrid.

       -1986: “Los vasos de terra sigillata firmados TITI SAGENI”, Numantia II, Soria, 237-244.

       -1998: “La terra sigillata hispánica en la zona septentional de la Península Ibérica. Algunas reflexiones aceca de su estudio y grado de conocimiento”, en M. I. Fernández García (coord.): Terra sigillata Hispánica. Estado Actual de la Investigación, Jaén, 189-208.

       -2015a: “Producción y consumo de cerámicas de mesa en el Alto Duero durante el Al Imperio”, Ex Officina Hispana-Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 337-350.

       -2015b: “La terra sigillata hispánica: producciones del área septentrional”, en C. Fernández Ochoa, A. Morillo, M. Zarzalejos (Eds.) Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción, Madrid, 149-230.

Romero Carnicero, M.V. y Carretero, S. 2014:”Contextos cerámicos altoimperiales en el valle del Duero”, M. Roca, M. Madrid y R. Celis (eds.), Contextos cerámicos de época altoimperial en el mediterráneo Occidental, Barcelona, 298-338.

Romero Carnicero, M.V. y Ruiz, P. 2005: “Los centros de producción de T.S.H. en la zona septentrional de la Península Ibérica”, en M. Roca y Mª I. Fernández García (coords.): Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia, Málaga, 185-223.

Rodríguez Salís, J. y Tobie, J.L. 1971: “Terra sigillata de Irun”, Munibe XXIII, San Sebastián- Donostia, 187-221.

Sáenz Preciado, J.C. 1992: “Marcas de alfarero aparecidas en las excavaciones de Santa Mª del Juncal (Irun-Guipúzcoa)”, Caesaraugusta 69, Zaragoza, 75-96.

       -1997: La Terra Sigillata Hispánica en Municipium Augusta Bilbilis, Zaragoza, Repositorio de la universidad de Zaragoza: http:/zaguan.unizar.es, [Consulta: 18/06/2016].

       -2014: “La sigillata hispánica: ¿artesanía o manufactura?”, en Martín-Bueno y Sáenz Preciado (ed.), Modelos edilicios y prototipos en la monumentalidad de las ciudades de Hispania, Monografías arqueológicas, 49, Zaragoza, 147-169.

Sáenz Preciado, P. y Sáenz Preciado, C. 1999: “Estado de la cuestión de los alfares riojanos: la terra sigillata hispánica altoimperial”, en  M. Roca y  Mª I. Fernández (coords): Terra sigillata hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Málaga, 61-136.

       -2008: “El centro alfarero de La Cereceda (Arenzana de arriba, La Rioja). Las producciones del alfarero de las hojas de trébol y del alfarero de los bastoncillos segmentados”, Salduie 6, Zaragoza, 195 -211.

Sáenz Preciado, M. P. 1994: “Marcas y grafitos del centro alfarero de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja)”, Berceo 127, Logroño, 79-113.

Solovera San Juan, M. E. 1983: “El centro de producción de sigillata hispánica de Arenzana de Abajo”, Cuadernos de Investigación. Historia, vol. 9 nº1, 175-185.

Urteaga, Mª M. 1997:”Una moneda de Augusto en Beraketa (Irun)”, Boletín Arkeolan 3, Donostia-San Sebastián, 6.

       -1998: “Un herrero en la polis vascona de Oiasso (Irun)”, Boletín Arkeolan 5, Donostia-San Sebastián, 19-20.

       -2001: “Se repiten los hallazgos romanos en la calle Santiago (Irun). Dos nuevos registros de depósitos inundados”, Boletín Arkeolan 10, Donostia-San Sebastián, 16 y 17.

       -2006: “El puerto romano de Irun (Gipuzkoa)”, en Mª Mercedes Urteaga y Mª José Noain (Eds.) Mar Exterior: el Occidente atlántico en época romana, Actas del Congreso Internacional celebrado en Pisa, noviembre 2003, Roma, 85-106.

       -2017: “El programa constructivo de las termas romanas de Oiasso (Irun, Gipuzkoa), en prensa.

Urteaga, M. et alii 2009: Intervención arqueológica calle Bidasoa 3, Santiago 55-59 (Irun), Memoria inédita, Arkeolan.

Urteaga, M. y Alkain, P. 2010: “L’horreum du Port d’Oiasso”, en Colloque Internacional Entrepôts et systèmes de stockage dans le monde gréco-romain antique. État des lieux, 18-19-20 mars 2009, Aix-en-Provence. Résumés des Communications, Aix-en-Provence, 10.

Urteaga M. y Amondarain, L. 2003: “Estudio de la cerámica procedente del puerto romano de Irun. Avance de las investigaciones“, Boletín Arkeolan 11, 59-104.

       -2015: “La cerámica común romana en Oiasso (Irun, Gipuzkoa)”, Ex Officina Hispana-Cuadernos de la SECAH, 2, Madrid, 253-278.

Urteaga, M. y Arce, J. 2011: Arqueología romana de Guipúzcoa, Arkeologia 4, Donostia-San Sebastián.

Urteaga, M. y Gereñu, M. 2003: “Planificación de las excavaciones arqueológicas en sedimentos inundados; la experiencia del centro de estudios ARKEOLAN “, Monte Buciero, nº 9, Santoña, 431-457.

Urteaga, M. M. y López Colom, M. M. 2000: “Aperçu des principaux groupes de production mis en évidence lors des fouilles du port d´Irun”, S.F.E.C.A.G., Actes du Congrès de Libourne, Marseille, 129-144.

Vázquez Paz, J. 2002 : “ Marcas de alfareros sobre Terra sigillata procedentes de la Antigua Karmo”, SPAL 11, 377-387.

Vera Aleixandre, M. 1988: “Marcas o sellos y grafitos en fondo de vasos de Terra Sigillata”, Sagunto, Valencia, 735-746.

Webster, P. 1996: Roman samian pottery in Britain, Council for British Archaeology, York.

Wynia, S.L. 1979: “Töpfersignaturem auf Pompejanisch-roten platten: quantité négligeable?”, Berichten van Rijksdienst voor het Oudheidkunding Bodemonderzoek, 29, Amersfoort, 425-432.

Zarzalejos Prieto, M. 2005: “Comercio y distribución de cerámicas romanas en Asturias”, C. Fernández Ochoa, P. García Díaz (Eds.), Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana, B.A.R. Int. Ser. 1371, Oxfort, 163-189.

FUNDACIÓN ARKEOLAN:
Paseo Colon 2 bajo trasera
20302 IRUN (Gipuzkoa)
Spain - Europe
Tfno.: (+34) 943-63 82 18
Fax: (+34) 943-63 82 09
E-mail: arkeolan@arkeolan.com

Logotipo de kutxa Logotipo de la Diputación de Gipuzkoa

Ir al inicio de esta página